Fulvia
 
Logo Instituto de Desarrollo Urbano IDU - Alcaldía Mayor de Bogotá

Instituto de Desarrollo Urbano

Malla vial y espacio público, avenida Guayacanes y Patio La Reforma, tres grandes logros del IDU durante los 100DíasPorBogotá

Odoo CMS - una imagen grande

El IDU alcanzó con 18 días de anticipación la meta de intervención propuesta en el marco de la campaña 100 días por Bogotá, y tras conseguirla, a la fecha, lleva 370 000 m2 de malla vial y espacio público intervenidos.

Bogotá D.C, 11 de abril de 2024 (@IDUBogota). El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en el marco del plan #100DíasPorBogotá, liderado por el alcalde Carlos Fernando Galán, no solo adelantó acciones de seguimiento a varios megaproyectos que se adelantan en la ciudad, sino que se comprometió a intervenir 351 000 metros cuadrados de malla vial y espacio público, habilitar la avenida Guayacanes y realizar la articulación interinstitucional necesaria para avanzar en el tramo final de la construcción del patio taller La Reforma. Cumplimos esta meta.

Mejoramiento de malla vial y espacio público

 
 


El IDU, luego de alcanzar con 18 días de anticipación la meta propuesta en el marco de la campaña #100DíasPorBogotá, suma 382 000 metros cuadrados de malla vial y espacio público intervenidos en toda la ciudad.

La meta propuesta en el marco de la campaña #100DíasPorBogotá buscaba intervenir 451 000 metros cuadrados de malla vial y espacio público, entre la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) y el IDU. Tras finalizar este periodo, el IDU ha intervenido 382 000 metros cuadrados, a su vez, la UMV ha intervenido 125 000 metros cuadrados, lo que suma un total de 507 000 metros cuadrados de malla vial y espacio público en toda la ciudad.

Las localidades con mayor número de metros cuadrados intervenidos son Suba, con 66.890 m2; Usaquén, 65.530 m2; Engativá, 57.304 m2; Fontibón, 55.423 m2; Teusaquillo, 48.800 m2; Puente Aranda, 32.693 m2 y Barrios Unidos, 31.001 m2.

La avenida Guayacanes nace en la intersección de la avenida Bosa con avenida Tintal y va hasta la calle 13. Además de la vía, cuenta con 378 000 metros cuadrados de espacio público, una ciclorruta de 12 kilómetros, dos puentes peatonales y dos puentes vehiculares en las intersecciones sobre las avenidas Ciudad de Cali y Boyacá.  


Para su desarrollo se realizó la adquisición 1480 predios, los cuales tuvieron un costo de 574 031 millones de pesos. El costo total del proyecto (los cinco tramos) es de 1,13 billones. 

Conoce más en:

IDU supera la meta proyectada para los primeros 100 días por Bogotá

Avenida Guayacanes

El 10 de abril, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, junto con el director del IDU, Orlando Molano, habilitó el tránsito vehicular en los dos últimos tramos pendientes en la avenida Guayacanes (2 y 3).

En el marco de los #100DíasPorBogotá se habilitó el tránsito vehicular en los últimos 5.35 kilómetros de vía, correspondientes al tramo 2 ubicado en la av. Tintal (carrera 89) desde la av. Manuel Cepeda Vargas hasta la av. Alsacia y la av. Alsacia entre la av. Tintal y la av. Ciudad de Cali; y el tramo 3, entre la av. Alsacia desde la av. Ciudad de Cali a la transversal 71b. De esta manera se habilitó, por completo, el tránsito vehicular en la obra de infraestructura vial más importante desarrollada en los últimos 20 años en el suroccidente de Bogotá.

Es importante resaltar que las obras en el espacio público continuarán durante las próximas semanas para finalizar por completo este proyecto, que transforma la vida millones de habitantes de la ciudad gracias a los 12.6 kilómetros de longitud que atraviesan las localidades de Bosa y Kennedy, con tres carriles por cada sentido, y que le permitirán a la comunidad de 130 barrios pasar de una hora y media a 45 minutos de desplazamiento, en promedio.

 
 

Patio La Reforma


De acuerdo con el director Molano, esta fue una de las obras que se priorizaron luego de la instrucción del alcalde Carlos Fernando Galán de nivelar los cronogramas en las obras que estaban cerca de terminarse. Para esto el IDU generó un trabajo articulado con el contratista, el consorcio y la interventoría con el fin de finalizar algunos detalles y estabilizar el muro de contención para que, de esta manera, el patio entre en funcionamiento en seis meses.

El patio taller La Reforma ayudará no solo como parqueo para buses articulados y biarticulados del sistema TransMilenio, sino también a mejorar las condiciones de operación y mantenimiento de los buses del sistema de transporte masivo, que beneficiará a más de 250 000 personas.

En 6 meses allí se parquearán 136 buses, 92 articulados y 44 biarticulados. La operación de esta nueva infraestructura abrirá un espacio de trabajo colaborativo con la comunidad y otras entidades del Distrito, como la Secretaría del Hábitat, para el mejoramiento del contexto urbano a través de intervenciones culturales y artísticas que puedan desarrollarse en el patio, así como del mejoramiento de fachadas de los vecinos y la dinamización de la economía del barrio, entre otros.